EXPLORE EL JARDÍN DE LOS CÁRPATOS.

El turismo masivo como forma de colonización es el eje conductor de los diferentes personajes que se suben al escenario para representar un amplio espectro de voluntades relacionadas con la voracidad que va desde los medios de comunicación, a las agencias de viajes o la especulación inmobiliaria todo envuelto en una manufactura de video creaciones en riguroso directo.

Esta podría ser una suerte de sinopsis de la obra «Explore el jardín de los Cárpatos«, creación  e interpretación de José y sus hermanas (Alejandro Curiel, Marta Díez, Carolina Manero, Gemma Polo y Glòria Ribera) con dramaturgia de Ignacio de Antonio Antón, que nosotros hemos podido ver en el Espacio Conde Duque, en Madrid.

DSC02568

En fechas posteriores al estreno de la pieza de la compañía de teatro Catalana, un servidor vería la nueva película del director Álex de La Iglesia (Veneciafrenia) en la que, de fondo, detrás de todo el slasher, se encuentra la idea de la crítica al abrumador turismo de cruceros para ciudades como Venecia (y tantas otras).

No es casualidad porque la preocupación por cómo estamos vertebrando unas sociedades del hiperconsumo y el cómo nos hemos convertido en voraces, resulta ser un tema atractivo para el mundo del cine, del teatro, de la literatura. El cambio climático es irrebatible y el turismo desbocado es uno de los coadyuvantes para que el planeta se auto destruya antes de las predicciones de Lovelock que vaticinaba el fin en torno a 2050. Escribo estas líneas con casi cuarenta grados de temperatura en un mes de junio y una ola de calor que se extiende a lo largo de España y a lo largo de los días. Miro en internet algunas frases de James Lovelock, científico británico conocido por la Hipótesis de Gaia. Apunto las siguientes frases: «La naturaleza favorece a aquellos organismos que dejan el ambiente en mejores condiciones para que sus crías puedan sobrevivir» y «lamentablemente, es mucho más fácil crear un desierto que un bosque«. Ahí es nada.

Ignoro si los componentes de José y sus hermanas, en su fase de documentación, llegaron hasta los pensamientos y disertaciones del científico Británico. Tal vez. Lo que sí se puede constatar, con la pieza que vimos en el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque, es que el equipo demuestra sus inquietudes, por mucho que estén camufladas bajo capas de cachondeo; se suben al carro de la crítica mordaz, ocurrente, inteligente, lúdica, en torno al asunto del turismo de masas, y crean una pieza breve muy disfrutable con Benidorm como epicentro de la crónica de una muerte anunciada (muerte del planeta, entiéndase).

Explore-el-jardín-de-los-Cárpatos-4_c_Laura-Irún-1200x709

Benidorm como paradigma de un turismo no sostenible (por mucho que traten de vendernos la idea contraria) ya viene siendo objeto de flirteo desde hace tiempo para quienes saben del tema. Podemos ver así la portada del 21 de agosto de 2013 del diario británico The Guardian que ya publicaba una noticia con foto de Benidorm bajo el siguiente titular: «Six reasons why mass tourism is unsustainable». («Seis razones por las que el turismo de masas es insostenible»). Ciertamente ha pasado casi una década desde 2013, pero las cosas no han cambiado demasiado (exceptuando el letargo pandémico que, oh, sorpresa, no ha cambiado nuestras ganas de acudir en masa a los mismos sitios una vez que se han ido abriendo fronteras sin restricciones).

Uno de los análisis que se pueden hacer respecto del turismo masivo es que detrás de este existe un pensamiento que las agencias de viajes, los operadores, las instituciones turísticas, etc., han repetido hasta convertir en un mantra: «El turismo barato es ya un derecho, no un privilegio«.

Dentro de ese turismo de masas, que parece tirar de cantidad antes que de calidad, está la realidad ibérica (que no es una excepción, en este caso): cómo España ha ido evolucionando en términos de turismo y sostenibilidad o, al contrario, cómo ha ido involucionando. Esto se trata de servir en el trabajo que presenta, en escena, «Explore el jardín de los Cárpatos» donde se indaga en las maneras y modos, sui generis, que ha tenido y tiene España de situarse frente al turismo. Por desgracia, para nuestro país, el turismo sigue siendo uno de los elementos económicos que más aportan al P.I.B. Es la industria del turismo la industria tractora. Y hay material para sacarle tajada. No sale en esta pieza el lodazal en que se ha convertido el Mar menor, no sale el hotel del Algarrobico, la degradación de Doñana o la transfiguración de Málaga (rebautizada por sus vecinos como Malagaluf por ser foco de turismo de borracheras y despedidas de solteros/as al estilo Magaluf), no sale el Madrid de Ayuso y Almeida convertido en baluarte de una falsa y corrupta libertad en la que está por encima tener un bar abierto antes que tener abierto un centro de atención de urgencias. Sí tiene cabida Benidorm y todo aquello que rodea al famoso Marina D’or (que guay). Tiene cabida la entrevista a una sirena o un sireno o la crítica a quienes viajan sin conciencia de la transformación que opera, a su paso, sobre el paisaje; sin conciencia del rastro que dejan sobre las poblaciones, la contaminación, los cambios en los planes urbanísticos. El mundo como un recurso a explotar frente al mundo como un recurso a preservar.

706473f172d674acd524dbf189e4ef88_35955

Fieles a una dramaturgia que emplea la treta, ya un poco viciada, de la video creación in situ, a lo work in progress, lo que nos hace gracia, en este caso, es la utilización no sacralizada del recurso (al estilo, por ejemplo, mutatis mutandis, de lo que pudimos ver recientemente en el trabajo de la Agrupación Señor Serrano en  su pieza «Extinción»). Nos gusta más aquí porque se les ven las costuras y todo guarda coherencia con el discurso. Digamos que José y sus hermanas no esconden sus coqueteos con el estilo cutre-salchipaparero con el que quieren, además, impregnar toda la propuesta (nótese esas imágenes de croma que salen en las pantallas, los guiños a los musicales, a las chanclas y los rulos y al Lonely Planet; es decir, a lo divino y a lo humano). No hay que dejar de acceder a su sitio web en el que nos conducen por un tour con aires a la España de Gil y Gil, «Murcia qué herposa eres», los posados de la Obregón o los pelotazos urbanísticos, entre muchas otras cosas.

Colonización, olha que coisa mais linda, parece ser la palabra encontrada para señalar el insoportable daño que un turismo mal controlado puede hacer sobre los entornos y las sociedades si se dejan de considerar otras coordenadas. Y, mire usted, hacerlo desde el sentido de la ironía, a partir de una mirada consciente sobre las partes trasnochadas y carpetovetónicas que aún apuntalan y atraviesan nuestra «industria» del turismo, es un logro.

Explore-el-jardín-de-los-Cárpatos-1_c_Laura-Irún-1200x709

Eso sí, yo, personalmente, como gallego, no les perdonaré que en su programa de mano, en el listado de aquello que es definitorio de «lo español», junto al turismo y los balones de Nivea, la gamba roja de Denia, Marbella, Benidorm o los espetos, pongan, al mismo nivel, a mi querida Costa da Morte. Por ahí no paso. A no ser que lo bendiga la Santa National Geographic o el Santo Lonely Planet.

EXPLORE EL JARDÍN DE LOS CÁRPATOS

PUNTUACIÓN: 3 CABALLOS y 1 PONI (Sobre cinco).

Se subirán a este caballo:  Quienes busquen una propuesta con alta carga crítica y plenamente lúdica y disfrutable.

Se bajarán de este caballo: Los fans de Gil y Gil, Noche de Fiesta y los especiales de «Murcia, qué hermosa eres».

***

FICHA ARTÍSTICA

Creación e interpretación: José y sus hermanas (Alejandro Curiel, Marta Díez, Carolina Manero, Gemma Polo y Glòria Ribera)

Dramaturgista: Ignacio de Antonio Antón
Escenografía y vestuario: Patricia Albizu
Iluminación: Cube.bz
Asesoría de escena: Marco Layera
Acompañamiento: Cris Blanco y Tanya Beyeler
Técnica de sonido y producción técnica: Helena Bantulà
Video y realización en directo: Maria Aponte
Regiduría: Patricia Albizu
Diseño audiovisual: José y sus hermanas
Diseño web: Patricia Albizu, Alejandro Curiel y Gemma Polo
Producción: Alejandro Curiel y Carolina Manero
Producción ejecutiva: Marta Díez y Pia Mazuela
Comunicación: Gemma Polo y Glòria Ribera
Distribución: Palosanto Projects

Agradecimientos: Adolfo Abejón, Santi Araña, Jose Carayol, Oriol Corral, Jesús Díez, Lucía García, Xavi Gibert, Núria Heras, Carlos Manero, Jordi Massó, Jorge Luís Marzo, Dani Miracle, Moisés, María del Mar Pérez, Ruth Quesada y Albert Ventura.

Coproducción: Festival Grec 2020, Festival TNT, Temporada Alta, Teatre Lliure y Festival MeetYou Valladolid.

Colaboración: Fabra i Coats – Fàbrica de Creación, Graner – Centro de Creació de la Danza y las Artes Vivas e ICEC

Más información en: joseysushermanas.com y exploreeljardindeloscarpatos.com y YouTube

***

Una crítica de Mi Reino Por Un Caballo

Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/www.mireinoporuncaballo.blog

Y en Instagram: https://www.instagram.com/mireinopor/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s