TRANSVERSE ORIENTATION. El toro y el lepidóptero.

Una serie de actores y dos actrices reflexionan, mediante coreografías y danza, en torno a la circularidad de la historia de la humanidad y los equlibrios entre lo masculino y femenino.

Esta podría ser una suerte de sinopsis de la pieza «Transverse orientation» que, con dirección y creación de Dimitris Papaioannou, hemos podido ver dentro del marco del Festival de Otoño 2021, en los Teatros del Canal, en Madrid. 

merlin_188868324_f94381be-db23-467d-a86a-16746774217c-jumbo

Parece partir el director y coreógrafo griego, al menos desde el título, de una imagen algo trillada, pero interesante: la de la forma de viajar que emplean las polillas. Estas criaturas, acostumbran a guiarse por el brillo de la luna (así como nosotros empleamos la guía de la estrella polar). Digamos que ese método que usan, llamado orientación transversal, haría que las polillas mantuviesen la fuente de luz en una posición determinada en relación a sus cuerpos. Así es como lograrían guiarse, con arreglo a esa orientación transversal. Al respecto de esta premisa tan simbólica, hay otras teorías que no caben aquí, pero igualmente llamativas. Guiado el director por esta idea, y entendemos que por otras cuantas, Papaioannou levanta su vuelo no hacia la luna sino hacia una luz artificial fluorescente que se enciende y se apaga. Y ya sabemos, ¿vedad?, qué les pasa a las polillas cuando avanzan hacia una luz artificial: que se queman, que se acaban quemando. Hete aquí el paralelismo con ese mecanismo de ensayo y error que emplean también los humanos para progresar y evolucionar. Llevarse una buena cantidad de palos puede ser un buen manual de instrucciones. En todo caso, lo que presenta la propuesta que he visto en Teatros del Canal queda lejos de algo tan prosaico pues Papaioannou tira de lo rizomático, no podría ser menos, y engarza una multiplicidad de imágenes evocadoras que se mezclan sin que, como buen rizoma, exista un centro definitorio/definitivo. Pese a todo, cualquier espectador/a de la pieza podría corregirme esta afirmación, a propósito de «Tranverse orientation», y afirmar la idea de un foco central: el toro. Y es cierto, desde luego.

Transverse-Orientation-di-Dimitris-Papaioannou-ph.-Julian-Mommert

Una de las imágenes poderosas es la de un portentoso toro bravo que acapara una buena parte de la propuesta escénica y que nos lleva a la Taurocaptasia Minoica sin lugar a dudas; a esos juegos acrobáticos sobre los lomos de un toro: animal al que se hacía depositario de la fuerza colosal. Abundantes son los murales que aparecieron en el famoso Palacio de Knosos en Creta (fechados entre el 2000 y 3000 a.C, nada menos). No resulta llamativo que también una mujer aparezca montando a ese toro en la pieza de Papaioannou pues era común que en la mujeres abordasen al toro y saltasen, con arriesgadas piruetas, sobre el animal. Fue también en Creta, donde se encontró una de las primeras representaciones pictóricas de una mariposa (o quizás una polilla orientándose transversalmente) en el fresco llamado «El príncipe de los lirios».

6a16be9e-8066-4abd-8b76-1e9f9c812036_16-9-aspect-ratio_default_0

La conjunción de una estética subyugante, en toda regla: el toro y el lepidóptero. Esa fuerza de opuestos entre lo gigantesco y lo pequeño, la fortaleza y la fragilidad. Sumemos a este tipo de imágenes las de un reparto superdotado en la presencia escénica: cuerpos de una belleza apolínea que dejan boquiabiertos; deliberadamente elegidos para ejecutar las coreografías hermanando divinidad y eficacia porque el reparto está formado por una suerte de olimpíacos semi dioses al servicio de una historia que nos quiere hablar o susurrar algo así como «somos hombres y mujeres soñando que somos polillas o tal vez polillas soñando que somos hombres y mujeres», a lo Zhuang Zhou se encuentra con Papaioannou. En fin, que actores y actrices parecen salidos, por momentos, ora de un lienzo de Botticcelli, ora de una pintura de Caspar David Friedrich o de J. M. W. Turner con ese juego de luz rasante, libre de todo hecho anecdótico en un paisaje (al final de la pieza) cuyo cielo me recuerda al del «Ulises burlando a Polifemo» y cuyo escenario desmantelado, preludio de un nuevo comienzo, trae a la mente el «Mar de hielo» de C. D. Friedrich en el que, al fin y al cabo, se habla de cómo el ser humano se mide con la naturaleza (en la propuesta: un toro, una fuerza descomunal) y siempre tiene/tenemos las de perder. (No, nos viene a la cabeza Yannis Tsarouchis, con quien se formaría el director de esta pieza).

merlin_188868237_844565f0-3ea0-445f-9dc6-fb97fb48b3ed-jumbo

Triunfo absoluto para la propuesta que hemos visto en los Teatros del Canal dejando el listón muy en alto. Poesía visual, coreografía hermosa, penetrante, delicada, trascendente, impecable en lo escénico, son solo algunos de los apelativos que podrían tratar de apuntalar esta crítica y se quedarían cortos. Dice de sí mismo, el director, en una entrevista:

«soy alguien que escribe obras silenciosas. Obras sin palabras» (antes que danza contemporánea).

Transverse-Orientation-1

Y a mí, esta obra me ha parecido más dialogante, elocuente y comunicativa que muchas obras repletas de palabras.

Que mostrar es también decir. Y que, sin decir, podemos mostrar. En el universo subyugante de Dimitris Papaioannou las palabras callan y son las acciones admirables quienes lo develan absolutamente todo.

 

TRANSVERSE ORIENTATION

PUNTUACIÓN: 5 CABALLOS (Sobre cinco).

Se subirán a este caballo: Quienes quieran acceder a un universo subyugante y arrebatador.

 

Se bajarán de este caballo: Quienes estén muertos por dentro o padezcan de anhedonia. 

 

***

FICHA ARTÍSTICA

Dirección y creación: Dimitris Papaioannou
Elenco: Damiano Ottavio Bigi, Šuka Horn, Jan Möllmer, Breanna O’Mara, Tina Papanikolaou, Łukasz Przytarski, Christos Strinopoulos y Michalis Theophanous

Una producción de ONASSIS STEGI

Creado para estrenarse en ONASSIS STEGI (2021)

Coproducido por:

Festival d’Avignon, Biennale de la Danse de Lyon 2021, Dance Umbrella / Sadler’s Wells Theatre, Fondazione Campania dei Festival – Napoli Teatro Festival Italia, Grec Festival de Barcelona, Holland Festival – Amsterdam, Luminato (Toronto) / TO Live, New Vision Arts Festival (Hong Kong), Ruhrfestspiele Recklinghausen, Saitama Arts Theatre / ROHM Theatre Kyoto, Stanford Live / Stanford University, Teatro Municipal do Porto, Théâtre de la Ville – Paris / Théatre du Châtelet, UCLA’s Center for the Art of Performance

Con el apoyo de:

Festival Aperto (Reggio Emilia), Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, HELLERAU – European Centre for the Arts, National Arts Centre (Ottawa), New Baltic Dance Festival, ONE DANCE WEEK Festival, P.P. Culture Enterprises Ltd, TANEC PRAHA International Dance Festival, Teatro della Pergola – Firenze, Torinodanza Festival / Teatro Stabile di Torino – Teatro Nazionale

Fundado por el Hellenic Ministry of Culture and Sports

El trabajo de Dimitris Papaioannou es apoyado por MEGARON – THE ATHENS CONCERT HALL

 

***

Una crítica de Mi Reino Por Un Caballo

Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/www.mireinoporuncaballo.blog

Y en Instagram: https://www.instagram.com/mireinopor/

 

1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s