PALOMA NEGRA. El desamor también puede ser diáspora

Varios personajes, algunos de ellos emigrados de España, conviven en algún lugar próximo al desierto mexicano. Allí, pasan los días entre fiestas nostálgicas, la música de un piano o los vaivenes del tiempo mientras todos ellos, todas ellas, intentan sujetarse a los asideros del amor.

Esta podría ser una suerte de sinopsis de la obra «Paloma Negra» que, con dramaturgia y dirección de Alberto Conejero, nosotros hemos podido ver en la sala verde de los Teatros del Canal, de Madrid.

 

 

Podríamos hablar del auto destierro impuesto que viene siendo el acto de emigrar. Ese irse con billete de ida, sin saber si se va a regresar al país que, desde el momento que se abandona, comenzará a ser idealizado. Podríamos hablar de la incertidumbre del acto de echar raíces en tierra ajena, de quitarse de encima el pesado traje de paria, el dolor en sordina de la morriña. Podríamos hablar de ello, porque estas ideas atraviesan la nueva obra de Conejero y recalan en cada uno de sus personajes. Nos encontramos con un texto luminoso, aquejado de una chejoviana decadencia,  de una chejoviana melancolía. Una escritura fiel al imaginario del autor, para nosotros todavía mejor que algunas de sus anteriores obras en lo que respecta al asunto poético. «Paloma Negra» se apropia del sustrato de una pieza como «La Gaviota» y traslada a los personajes, reinventándolos, a otro no lugar que es, en este caso, el desierto (trasunto metafórico del desarraigo).

Conejero procede como un orfebre. Su prosa, su manera de escribir, es lo más parecido a la confección de una joya. Si en otras ocasiones había puesto demasiado brillo o mas Swarovskis de los necesarios, debemos decir que, aquí, le ha salido un hermoso brazalete, limpio de rimbombancias. Cierto que se encuentran muchos paralelismos con la obra de Chéjov. Aquí hay también una Arkadina a veces igual de superficial o egoísta enfrentada a su hijo Treplev quien, en esta «Paloma Negra», coquetea, también, con el suicidio. Una evidente Nina seducida y luego abandonada por un Trigorin. O una Masha dispuesta a someterse a una vida sin amor. Parecidos más que razonables que transitan por la escena, sin duda. Aunque el lenguaje de los personajes de Conejero parezca ir y venir de lo cotidiano a lo poético como signo distintivo sin detenerse demasiado en ese lenguaje a veces más banal, de irse por las ramas que emplea Chejov a modo de subtexto.

 

 

Observamos que el desarraigo de los personajes, más allá de la premisa de hablar de su búsqueda de arraigo, de un lecho en el que echar raíces sin tambalearse, nos lleva a detenernos en el amor como otro territorio sobre el que reflexionar. Un territorio que todos/as ellos/as quieren habitar. ¿Ser paria en el amor es todavía mayor afrenta que ser paria de terruño? Probablemente sí. Porque ninguna raíz prospera si no hay un para qué. Y el amor es ese para qué. En esta «Paloma Negra» el drama del «siempre me voy a enamorar de quien de mí no se enamora» se trenza en un texto que discurre por esa geografía de afinidades del autor y que ya hemos visto antes y aceptamos convertido en marca de la casa: materialización poética por encima de todo, combinada con un realismo del que parece querer fugarse o transformar en fantasma, en ensoñación que, sí, funciona. De nuevo dirigiendo uno de sus textos (segunda dirección tras la pieza «La geometría del Trigo»), Conejero agarra bien el timón sobre un mar que no está demasiado encrespado. Tal vez sea esta parte, la de navegar sobre mares en calma, el único «pero» en el apartado de la escritura/dirección de la pieza, pues si algo echamos en falta es mayor oleaje (un mayor riesgo a la hora de lanzar a sus personajes contra las rocas de su imaginación).

 

Acierto de reparto muy equilibrado en el que destacamos, sobremanera a las tres mujeres del elenco. Consuelo Trujillo y su mensaje al marido muerto que cumple años, bien vale toda la función. Zaira Montes borda también su papel de mujer que no consigue al amor que quiere y se resigna con un mal destino. Y Yaiza Marcos se nos presenta rotunda como alma atormentada en un papel que desgrana con solvencia, especialmente en ese momento en que nos explica cómo a veces creemos que tenemos todo el cielo para volar y no es así. Los tres actores masculinos, José Bustos, José Troncoso y Juan Vinuesa, complementan la propuesta, con eficacia y sin estridencias.

«Paloma negra» o cómo el desamor también puede ser diáspora. Un western de pistoleros sin armas. Una historia de fantasmas que arrastran sus pies atados a invisibles cadenas. Una embarcación con piano varada en la arena de un desierto. Un mapa sentimental cuyas carreteras, todas, confluyen en un lugar llamado nostalgia, en un exilio llamado deseo.

 

PALOMA NEGRA

PUNTUACIÓN:  4 CABALLOS  (Sobre 5)

Se subirán a este caballo: Quienes deseen encontrarse con una dramaturgia poética y solvente.

Se bajarán de este caballo: Cualquiera podría subirse a este caballo.

 

FICHA ARTÍSTICA

Dramaturgia y dirección: Alberto Conejero

Elenco: José Bustos, Yaiza Marcos, Zaira Montes, José Troncoso, Consuelo Trujillo y Juan Vinuesa.

Ayudante de dirección: Alicia Rodríguez
Diseño de iluminación: David Picazo
Espacio escénico, vestuario y atrezzo: Alessio Meloni
Realización escenografía: Miguel Delgado/PREVEE
Ayudante de vestuario y confección: Paula Fecker
Ambientación vestuario: María Calderón
Fotografía y vídeos: Susana Martín
Música Original: Mariano Marín
Producción Ejecutiva: Kike Gómez

Una coproducción de: Teatro del Acantilado y Teatros del Canal con la colaboración de La Estampida.

Con la colaboración del programa Leonardo BBVA a Investigadores y Creadores Culturales 2019

Agradecimientos: Jesús Rubio Gamo, Ferrán Carvajal y Estudio Juan Codina

 

***

 

Una crítica de Fjsuarezlema

foto

Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/www.mireinoporuncaballo.blog

Y en Instagram: https://www.instagram.com/mireinopor/

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s