ESPAÑOLAS, FRANCO HA MUERTO. Españolas, Franco ha resucitado

Tras la muerte de Franco, llega a España la transición y la democracia. La redacción de una Constitución y de toda una serie de nuevas leyes y proyectos que deberían cambiar la vida de los Españoles y de las Españolas. Un viaje en clave de teatro documento por medio del cual se no hace una cronología de aquellos hitos que se dieron en nuestra democracia y que deberían revertir o haber revertido en la vida de los ciudadanos de España y, sobre todo, de las ciudadanas.

Esta podría ser una suerte de sinopsis de la obra «Españolas, Franco ha muerto» que, escrita por Ruth Sánchez y Jessica Belda, y dirigida por Verónica Forqué, nosotros hemos podido ver en la sala Margarita Xirgu del Teatro Español de Madrid.

850X450

Una sociedad que no sume a la mujer como elemento indispensable en el tablero político social, está condenada al fracaso como sociedad de convivencia. Durante muchos años, España negó ese lugar a sus ciudadanas mujeres. Quede el franquismo como máxima expresión de este hecho: la dictadura relegó a los márgenes a muchos de sus ciudadanos y, en particular, a las mujeres. La pieza teatral de la que hablamos quiere hacer las veces de continuación de otra obra de teatro llamada «La sección«, que venía a contarnos cuál era el lugar de las mujeres en plena dictadura de Franco. Esta «Españolas, Franco ha muerto» se erige como sucesora natural de «La sección» y abunda, debemos decirlo así, un poco en el más de lo mismo: el recuento de hitos, seleccionados por quienes escriben la pieza, en torno al lugar que ocuparía la mujer durante el periodo de la Transición democrática y de la etapa constituyente tras la muerte de Franco.

Algo que encontramos como una carencia en la pieza es su desarrollo a modo de narrativa saturada de problema. Nos faltan muchos datos de mujeres que lucharon, que fortalecieron los desequilibrios del sistema, que servirían como auténticos ejemplos de creación del germen del empoderamiento. En su lugar, el recuento expuesto guarda relación con los obstáculos en el camino. Esa mirada, legítima, es al mismo tiempo el principal escollo en una historia que opta por poner el foco, además, en algunos aspectos realmente anecdóticos (véase, la historia de cómo «Carmencita» Franco fue retenida en Barajas cuando trataba de llevarse a Suiza piezas de oro heredado del dictador en forma de monedas, medallas, insignias y condecoraciones de su padre o la aún más anecdótica relación de llamadas al consultorio de Elena Francis).

53179788--624x416

La historia se centra en diferentes situaciones propias de una época sombría, muy sombría, para las libertades y los derechos civiles considerando la especial vulnerabilidad de las mujeres en el tardo franquismo y en la transición. Nos resulta llamativo que la única apelación a la Iglesia Católica venga de la mano de la historia de los bebés robados cuando la iglesia Católica y sus tentáculos fueron (y son) los principales escollos de la lucha feminista y para el avance de las mujeres. La sociedad española, sus lentos avances en escenarios de libertades y derechos alcanzados, siempre ha visto las injerencias del poder eclesial tratando de impedir o coartar cualquier progreso y la salida adelante de leyes avanzadas.

Sobre el texto, diremos que este se convierte en relato bastante previsible tomado de material documental interesante, pero que no va más allá de un recuento de algunos momentos de la historia reciente de este país (eso sí, contados con una agradable dosis de ironía y de sarcasmo).

unnamed (1)

En el apartado de interpretaciones no podemos mencionar a ninguna actriz sobre las demás porque no podemos hablar de interpretaciones que nos llamen especialmente la atención por nada concreto y, desde luego, no podemos destacar gran cosa de la dirección escénica de la pieza. ¿Por qué? porque, en términos generales, la propuesta puede ser observada más como alegato, como performance documental que como historia y artefacto teatral que se precie

Sí nos quedamos con la lógica detrás de la intención de la obra: redimensionar y poner el foco en las desigualdades que tanto han afectado, poniendo el énfasis en la mujer como colectivo, a una España sobre la que podríamos decir «de aquellos polvos, estos lodos».

Por encima de todo, conviene recordar, cuánto lucharon las mujeres durante el franquismo y tras la muerte del dictador. Cómo la lucha sindical se puede vincular con la lucha vecinal, con los espacios de esa llamada sororidad y solidaridad mutua entre mujeres que no es nueva en absoluto puesto que han sido y siguen siendo, las mujeres, las que, desde los años sesenta, han conformado la cultura de la protesta y las que han traído reformas, cambios, leyes progresistas y grandes avances (para toda la ciudadanía) a este país que tanto debe agradecerles. 

 

ESPAÑOLAS, FRANCO HA MUERTO

PUNTUACIÓN2 CABALLOS Y 1 PONI (Sobre 5)
Se subirán a este caballo: Quienes busquen una secuela, más irregular, eso sí, de «La Sección«.

Se bajarán de este caballo: Quienes huyan de un teatro convertido en performance documental.

FICHA ARTÍSTICA

Texto: Ruth Sánchez y Jessica Belda
Dirección: Verónica Forqué
Reparto:Jessica Belda,Manuela Rodríguez,Natalie Pinot / Roser Pujol

 

Dirección de producción: Nakarey Fernández Sornes
Una producción de Abre Tu Mente Producciones Producciones en Crudo

 

 

Una crítica de Fjsuarezlema

foto

Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/www.mireinoporuncaballo.blog

Y en Instagram: https://www.instagram.com/mireinopor/

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s