SEÑORA DE ROJO SOBRE FONDO GRIS. Memento vivere

Un hombre, de profesión pintor, nos hace el relato de la pérdida de su esposa tras sufrir un cáncer. Su relato detona desde una profunda crisis creativa y ahonda en la dificultad que supone seguir viviendo cuando has perdido aquello que parecía darle sentido a tu existencia.

Esta podría ser una sinopsis de la obra «Señora de rojo sobre fondo gris», texto tomado de Miguel Delibes y adaptado al teatro por José Sámano, José Sacristán e Inés Camiña, dirigida por José Sámano y protagonizada por José Sacristán. Nosotros hemos podido verla en el Teatro Bellas Artes de Madrid.

9788423342457.jpg

La muerte y sus alrededores. No tanto la muerte como la ausencia, el dolor omnímodo que lo devora todo cuando el suelo se abre bajo nuestros pies y la vida nos pone frente a frente con ese universal que es el sufrimiento de no poder contar ya con quien siempre había estado a nuestro lado: un padre, un hijo, un hermano. En este caso, Nicolás, — un artista que pinta cuadros— ha perdido a su esposa, después de un cáncer que empezó siendo benigno y terminó por llevársela sin paliativos. Nicolás, encarnado aquí por José Sacristán, es un hombre lúcido, sensato y sensible. Su vida sin su mujer se ha transformado en un valle helado. Los ángeles no bajan con la inspiración y su estudio de pintura se ha convertido en un búnker lleno de recuerdos. Parece oírla, oír a su mujer diciéndole que se deje vivir. Que siga adelante. Pero la historia nos interroga acerca de eso: ¿de cómo se sigue adelante? ¿Cómo se puede ser feliz y recuperar hábitos, costumbres, cierta voluntad por vivir cuando has perdido a quien querías? Y más todavía si esa persona que se ha ido aligeraba, con su sola presencia, la pesadumbre del vivir.

Estamos ante un texto que soslaya muchas cosas y se adentra, sobremanera en otras. Por un lado, esperábamos una mayor contextualización de la historia en esta pieza y debemos decir que esta «Señora de rojo sobre fondo gris» huye de cualquier andamiaje historicista que permita encajarla en la posguerra. Sí, hay un momento en que sabemos que una de las hijas de la protagonista acaba en prisión junto a su marido, pero todo está tan velado que pareciera que el autor no quisiera entrar en pormenores. La pormenorización que se da aquí tiene que ver con otro asunto bien distinto: el de la enfermedad. La parte clínica que concierne a las pruebas y diagnósticos y pronósticos queda absolutamente fijada. Es demasiado rotunda por no decir redundante. Nos gusta mucho más cuando el protagonista evoca la vida de él y de su mujer desde los momentos vividos, l

186653_1.jpg

Una buena parte del relato que hace el protagonista pasa por hablar del proceso médico de la enfermedad de su mujer. Y es ahí donde el texto, (en su correlato dramatúrgico que no en su estado narrativo original), se acaba diluyendo sobremanera. Sobra ese exceso de enfatizado en torno a la parte clínica. Pese a que todo está bien contado, no termina de cuajar la mezcla de lo estrictamente descriptivo y clínico con lo emocional.

Si en novelas como «Mi idolatrado hijo Sisí», «Cinco horas con Mario», o «377A , madera de héroe», Delibes entra de lleno en cuestiones de contexto histórico y otorga relevancia al telón de fondo guerracivilista (sobre todo en la última mencionada), en esta adaptación que nos ocupa, olvídense de que el contexto de posguerra tenga algún valor para la trama. Sepan que acudirán a ver una obra de un intimismo implacable: el hombre que hace un panegírico de su esposa que parece elevada a la categoría de santa. El hombre que ya no encuentra asideros tras la pérdida y renuncia a seguir pintando. Beber se convierte para él en una suerte de escape de una realidad despiadada. Esta es la esencia de este monólogo.

senora-de-rojo-sobre-fondo-gris-15-900x600.jpg

Sobre el escenario, un José Sacristán poderosamente magnético, arrebatador. Actor con tal oficio que, incuestionablemente, puede defender cualquier texto. Cae en suerte el presente guion en la voz y los gestos de Sacristán que no hace sino convertir en oro lo que toca y solo por su magisterio merece la pena ir a ver la función. Unos ochenta y pico minutos él frente al público, él enfrentándose a un texto duro, vaciado de toda épica cuyo resultado se salda con un Sacristán sin fisuras. Completo. Sin un solo «pero».  Otro acierto, la escenografía. Convincente y equilibrada con un escenario que parece mostrarnos el color del interior del corazón de Nicolás.

Nuestra pregunta, sin embargo, al salir de la función, es: ¿por qué adaptar un texto que parece ideal para ser leído antes que para ser representado? Misterios insondables del teatro.

Nos quedamos con ese final, abrupto e incontestable de Delibes que nos habla del frío en el cuerpo de quien muere. Nos quedamos con la esencia, que nosotros queremos extraer de esta pieza: el recordatorio más o menos explícito de que debemos acordarnos de vivir, — memento vivere— pues la muerte se acordará, siempre, siempre, de cuál es su negociado. 

 

SEÑORA DE ROJO SOBRE FONDO GRIS

 

PUNTUACIÓN: 3 CABALLOS.

Se subirán a este caballo: Quienes busquen un acercamiento intimista al asunto de la pérdida y deseen ver a un Sacristán sin fisuras.

Se bajarán de este caballo: Quienes den valor al texto frente a la interpretación del mismo.

 

***

 

FICHA ARTÍSTICA

 

Texto: Miguel Delibes

Adaptación: José Sámano, José Sacristán e Inés Camiña

Dirección: José Sámano.

Intérprete: José Sacristán.
Director Técnico: Manuel Fuster
Técnico de iluminación/sonido: Manuel Fuster y Jesús Díaz Cortés
Gerente Compañía / Sastra: Nerea Berdonces
Maquinista / Regidor: Pepe González
Ayudantes de Producción: Pilar López “Pipi” y Mélanie Pindado
Secretaria de Producción: Pilar Velasco
Voz de Ana: Mercedes Sampietro
Ayudante de dirección Inés Camiña
Sonido: Mariano García
Diseño de vestuario: Almudena Rodríguez Huerta
Diseño de escenografía: Arturo Martín Burgos
Diseño de Iluminación: Manuel Fuster
Directora de producción: Nur Levi
Coordinación de producción: Cristina Lobeto
Producido y dirigido por: José Sámano
Una producción de: Sabre Producciones, Pentación Espectáculos, TalyCual y AGM

 

 

foto

Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/www.mireinoporuncaballo.blog

Y en Instagram: https://www.instagram.com/mireinopor/

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s