LA NUIT DES TAUPES. Welcome to tediumland

Una manada de topos viviendo bajo tierra: comen, duermen, copulan y perforan la tierra. Algunos de ellos también tocan música: una especie de rock underground. Lo único que no hacen es hablar. En su hábitat, un cartel nos da la bienvenida: welcome to caveland.

Esta podría ser una suerte de sinopsis de la obra «La nuit des taupes» que, dirigida por  Philippe Quesne, nosotros hemos podido ver, en su estreno en Madrid, en las Naves de Matadero -Centro Internacional de Artes Vivas. 

nuits.jpeg

Son un total de siete topos (actores vestidos de topo) en escena. El espectáculo arranca con la irrupción de la manada en una galería subterránea. Acceden por un túnel que han cavado y al que portan una serie de piedras. Luego iremos viendo cómo descansan, se rebelan unos con otros, uno de ellos muere y cómo se divierten o cazan lombrices. Esto es todo: the circle of life de estos animalillos. ¿He ahí toda la vanguardia que nos habían dicho que Quesne traería con este espectáculo? Pues probablemente, y para desazón de los/as espectadores/as, sí. Por suerte, la astracanada, más allá de una trama insignificante y sin reverberación alguna, se hace acompañar de música en directo y este es su mayor aliciente. El momento final es muy interesante en su sentido musical. Un contrapunto que se desea, pues a lo largo de la función el tempo decae de un modo tal que el tedio se hace con la propuesta. Del Welcome to caveland al welcome to tediumland.

Leemos que Quesne, aquí, evita contar una historia y nos complace oírlo porque estamos ante una verdad indiscutible: no hay trama alguna. Lo que se nos ofrece, en su lugar, es la exploración, el tanteo con los engranajes de la música o con el trabajo de los decorados para recrear ese mundo topera. Podríamos hablar casi de un work in progress con música en directo.

En esta «La nuit des taupes» no encontraremos, por mucho que busquemos, reminiscencias a no ser que estas sean forzadas por la necesidad de dotar de sentido a esta dramaturgia tan avant-garde (nótese la ironía en lo de avant-garde): por ejemplo, equiparar a los topos con una suerte de Sísifos (por el hecho de arrastrar piedras) es de una ingenuidad abrumadora (y, sí, lo hemos leído en el dossier de prensa).

ARM160505-298_1.jpg

Nosotros quisimos ver en esa idea de la cueva y de la ceguera de los topos una forzadísima alegoría con la idea Platónica del mito de la caverna, sobre todo cuando, hacia el final de la obra, los topos parecen hallar pruebas de la superficie y de la vida humana, pero es imposible hacer compadecer algo entre esta obra y un sustrato más trascendente/filosófico. Créannos. Incluso el momento operístico que Quesne nos introduce, cuando los topos parecen experimentar cierta epifanía, queda muy alejado del que nos viene a la cabeza, por su proximidad arquetípica: el de los simios, el hueso y el monolito en la película de Kubrik «2001: Odisea en el espacio». Aquí, en lugar de monolito y huesos, con lombrices.

Como decíamos, una insustancial búsqueda de sentido frente a lo fútil. Solo es una representación de actores vestidos de topos haciendo cosas de topos. Nada más. Y ni siquiera demasiado ajustado a la realidad de los topos puesto que cualquiera que busque en internet podrá encontrar que una de las cosas que más hacen los topos es comer. Son voraces. De hecho, si en diez o doce horas no ingiriesen alimento (larvas, lombrices, insectos, pequeños roedores, etcétera) morirían. Igualmente leemos que los topos son muy solitarios y no suelen vivir en comunidad. Solo se juntan para el apareamiento. Por otro lado son, prácticamente, ciegos y carecen de pabellones auditivos externos, por lo que escuchan de manera muy rudimentaria. Hay una especie de topo que es, de hecho, sorda. Su mayor desarrollo sensitivo reside en en el olfato.

ARM160426-183-2.jpg

Preguntémonos, entonces, por qué estos topos se pasan el día en comunidad, cavando, en lugar de comiendo, o por qué esa relación con el sonido, con la acústica y la música, cuando su mayor sensibilidad se encuentra en el olfato. Algo nos huele que a Quesne, ¿le importa poco que digamos que no es muy riguroso? 

Pensamos que para disfrutar de la propuesta, que termina por rayar lo tedioso en su ritmo y sus coreografías, se tendrá que valorar la entrega en el apartado musical y en el escenográfico. Solo así, podrá sacársele provecho. De lo contrario, con el aburrimiento habrán «topado». Nunca mejor dicho.

 

LA NUIT DES TAUPES.

 

PUNTUACIÓN: 2 CABALLOS Y 1 PONI.

Se subirán a este caballo: Amantes de la vanguardia capaces de soportar el tedio y aquellos/as que disfruten del imaginario evocado gracias a la música.

Se bajarán de este caballo: Quienes esperen encontrar un historia con un mínimo de profundidad en el fondo más allá de su forma.

 

***

 

FICHA ARTÍSTICA

Concepto y escenografía: Philippe Quesne
Con: Yvan Clédat, Jean-Charles Dumay, Léo Gobin, Erwan Ha Kyoon Larcher, Sébastien Jacobs, Thomas Suire y Gaëtan Vourc’h
Vestuario: Corine Petitpierre ayudado por Anne Tesson
Colaboración de la dramaturgia: Léo Gobin, Lancelot Hamelin, Ismaël Jude y Smaranda Olcèse
Sonido: Samuel Gutman
Iluminación: Thomas Laigle
Asistente de escenografía: Élodie Dauguet
Construcción de decorados: Ateliers Nanterre-Amandiers
Producción: Nanterre-Amandiers, centre dramatique national.
Con el apoyo: Fondation d’entreprise Hermès dentro del programa“New Settings“
Coproducción: Steirischer herbst – Graz, Kunstenfestivaldesarts – Bruxelles, Théâtre Vidy – Lausanne , La Filature – scène nationale, Mulhouse, Künstlerhaus Mousonturm, Théâtre national de Bordeaux Aquitaine, Kaaïtheater – Bruxelles, Centre d’art Le Parvis en Tarbes, NXTSTP con el apoyo del Programa de Cultura de la Unión Europea

Una crítica de Watanabe Lemans

foto

Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/www.mireinoporuncaballo.blog

Y en Instagram: https://www.instagram.com/mireinopor/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s