CLEAN CITY. La necesaria catarsis

Cinco mujeres, que en su día llegaron a Grecia buscando un futuro mejor desde sus países de origen, hacen de narradoras de sus propias vidas y nos cuentan cómo todas ellas terminaron de mujeres de la limpieza en un país que con los años auparía al poder a un grupo político, los neofascistas de Amanecer Dorado, bajo la promesa de ocuparse también de «limpiar» las ciudades y los barrios, de otra manera.

Esta podría ser una suerte de sinopsis de la obra «Clean City» que de la mano de los directores del llamado Escenario Experimental del Teatro Nacional de Grecia, Anestis Azas y Prodromos Tsinikori, nosotros hemos podido ver en los Teatros del Canal.

La propuesta no engaña a nadie. No hay juego de trileros en esta representación: cinco mujeres, no actrices como tales, cuentan sus vidas sobre el escenario. La premisa es básica: dar voz al testimonio de mujeres inmigrantes que llegaron, en su día, a Grecia y se instalaron en el país, sin papeles al principio, sobreviviendo como mujeres de la limpieza. Ninguna de las mujeres controla demasiado el ritmo escénico, ni la entonación, el gesto, etcétera. Ellas solo son mujeres reales que hablan de lo que han vivido. Escupen su texto y aguantan sobre el escenario la hora y quince minutos, apenas, que dura la pieza. 

large_GNF_9193.jpg

Las mujeres son cada una de un lugar. Mabel, una sudafricana que se casó con un griego y lo tuvo más fácil con los papeles, pero debió enfrentarse al racismo por ser negra; otra, Fredalyn, Filipina, la más joven, con un hijo a su cargo, que llegó al país con un visado de estudiante, graduada en arquitectura, terminaría también de interna en una casa. Drita, la tercera, llegada de Albania. Licenciada en Políticas y Filosofía y especialista en historia del comunismo, encontró trabajo también como limpiadora. Valentina, la cuarta, de Moldavia. Le apasiona el canto y es soprano. Llegó a Grecia para dar conciertos y acabó limpiando casas. Por último, Rositsa, Búlgara, limpiadora del centro cultural Onassis. La que más conecta con el público por su mezcla de rudeza y candidez.

Todas ellas sirven, en esta pieza de teatro documental, para acercarnos a una misma realidad: la de las mujeres, migrantes, en un país que no es el suyo, buscando una vida mejor, con esperanzas de cambio, y enfrentándose a un sistema Capitalista colapsado en Grecia que las llevaría a ser limpiadoras. En ese plano de lo real, encontramos la metáfora con la que juegan los directores, al menos en lo teórico, que es la de hablarnos de mujeres que limpian las casas de los habitantes de un país que no es el suyo, mientras que en el gobierno, un grupo social se ocupaba de lanzar proclamas de limpieza racial, de limpieza de migrantes.

161214_theatre_clean_city_maillon_c_christina_georgiadou_3!_1000x562!_1!_0x0!_0!_FFFFFF.jpg

Lo que tiene de conmovedora esta propuesta es que está apegada a la realidad y sentimos que lo que se nos cuenta es absolutamente verosímil, fidedigno: la discriminación sentida, la burocracia absurda, la necesidad de echar raíces, la identidad, la pobreza, las esperanzas de cambio. Observamos a las cinco mujeres con cierto sentimiento de ternura, de «esto le puede pasar a cualquiera», de compasión, porque entendemos que están hablando de asuntos que la globalización  o las crisis económicas, ha traído consigo: efectos devastadores, de precarización, que no tienen contemplación con las personas, que en absoluto se apiadan del territorio de los afectos, de los miedos. Sentimos esa proximidad, pese a hablar en Griego, pese a mostrarse no muy diestras sobre el escenario, porque nos hacemos cargo de sus denuncias, de sus quejas, de sus biografías, de su conquista de la dignidad en la zona Euro.

Ya lo dijo, con toda la claridad con la que hablan desde Bruselas, Van Rompuy, ex presidente de la U.E: «zona euro es igual a pérdida de soberanía para todos». Quizás, Syriza no supo traducir bien esas palabras a su electorado, en quien creó unas expectativas de cambio elevadas para un país que iba camino del rescate, de la autodestrucción, catastroika, macro y micro económica. Tsipras llegó al poder y todo se fue por la borda. Poco o nada de lo prometido llegó a oficiarse, ignorándose el mandato salido de un referéndum en el que los griegos votaron poner fin a la austeridad. Los directores de este «Clean City» exponen, sutilmente, su desencanto con una izquierda que se tornó austericida por encima de lo que los conservadores nunca soñaron con poder llevar a término. (Privatizar monumentos históricos, leyes condenando a prisión a quienes interfieran en los procesos de subasta, la banca apoyada sin recato por el Estado, etcétera). La pregunta es: ¿Qué se supone que uno hace cuando quien esperabas que te ayudase te traiciona? Pues lo que hacen estas mujeres en escena: bailar Zeibekiko, transformarse en Bacantes, cantar, ventilar sus emociones, soportarse en los cimientos para no desmoronarse por completo. Un ejercicio de catarsis (del griego: purificación) que es el ejercicio de mayor limpieza que uno puede hacer con uno mismo, o que una sociedad puede enfrentar.

Clean_City_CREDIT_Christina_Georgiadou_H2A2109_2.jpg

Vemos la obra sin demasiada fricción, como quien ve un documental breve de La noche temática y aprende algo de las experiencias narradas por otras personas. Sin más. Aplaudimos con simpatía, dando más un aplauso a esas mujeres por soportar lo que no hemos tenido que soportar nosotros, no tanto por limpiar nuestras conciencias sino, al contrario, por obligarnos a limpiarlas nosotros mismos, como si alguien entrase en tu cuarto y te señalase todo el  desorden en medio del que habitas. Mujeres empoderadas que, por mucho que traten de meter la baza de la ironía y el sentido del humor, miramos con una sonrisa congelada, pues uno piensa en la sociedad griega y en la española y hace examen de en qué tramo del camino estamos nosotros con respecto a ese empobrecimiento del proletariado, a la entrada de fuerzas políticas de adscripción netamente ultrafascista, o en qué tramo con respecto a la depauperización de derechos que parecían consolidados. Eso asusta y crea un clima de reconocimiento en el otro. Logra así su objetivo este teatro denuncia, este teatro político necesario, «in yer face», que logra ponernos frente a frente con esas realidades aplastantes que parecieran pasar de puntillas en un sistema que, con verdadera contumacia, se ocupase de mirar para otro lado. 

Quizá sería bueno que las personas nobles, decentes, sencillas y honestas se adueñasen de palabras como limpieza, pureza en lugar de permitir que estas palabras queden en manos de quienes las pervierten para apelar al odio, a la violencia o a la discriminación. Qué bueno, siempre, cuando el teatro es capaz de limpiar o purificar, mediante la necesaria catarsis, nuestras intolerancias.

 

CLEAN CITY

PUNTUACIÓN: 3 CABALLOS

Se subirán a este caballo: Quienes gusten de teatro documento, teatro político.

Se bajarán de este caballo: Quienes sean propensos a barrer bajo la alfombra.

***

Estreno en la Comunidad de Madrid
País: Grecia
Idiomas: griego, con textos en inglés, filipino, moldavo (con sobretítulos en español)
Género: teatro documental

Dirección, investigación y texto: Anestis Azas y Prodromos Tsinikoris |

Intérpretes: Mabel Matchidiso Mosana, Rositsa Pandalieva, Fredalyn Resurreccion, Drita Shehi, Valentina Ursache |

Dramaturgia: Margarita Tsomou |

Escenografía y vestuario: Eleni Stroulia |

Iluminación: Eliza Alexandropoulou |

Música: Panagiotis Manouilidis | Vídeo: Nikos Pastras

Coproducción: Onassis Cultural Centre (Atenas) y Goethe- Institut, en el marco del proyecto EUROPOLY. EUROPOLY es un proyecto de los Goethe-Institut en Europa en colaboración con Münchner Kammerspiele, Onassis Cultural Centre (Atenas), Festival Internacional de Teatro Sirenos de Vilna, Teatro Maria Matos (Lisboa) y Tiger Dublin Fringe

Apoyo en gira: Onassis Cultural Centre (Atenas).

 

Una crítica de Watanabe Lemans

foto

Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/www.mireinoporuncaballo.blog

Y en Instagram: https://www.instagram.com/mireinopor/

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s