WHO IS ME. PASOLINI. Rapsodia del fuego

Pocos meses después de ser asesinado Pier Paolo Pasolini, su biógrafo, Enzo Siciliano, encontraba un manuscrito titulado «Poeta de las cenizas o ¿Quién soy» entre los papeles íntimos del director de cine. Bajo ese título se publicaría en el mes de julio del año 1980 en el numero 67/68 de la revista «Nouvi argomenti». Así, basada en el poema póstumo del autor italiano, es como nace la dramaturgia de la obra «Who is me. Pasolini» que hemos podido ver en los Teatros del Canal, interpretada por Gonzalo Cunill y dirigida por Álex Rigola.

imagen_7011.jpg

En su poema, Pasolini fabula una entrevista imaginaria en la que daría respuesta a una serie de preguntas que le haría un crítico de cine norteamericano. El resultado es un poema comprometido en el que podemos ver, de frente y con el foco en el rostro, los claroscuros del Pasolini cineasta, del Pasolini hijo, del Pasolini políticamente pensado, del Pasolini revolucionario. Todo escrito desde un lenguaje que parece a veces tomado del filósofo Emile Ciorán, un ejercicio de pulso entre la ética y la estética.

Pone la voz, y su presencia, un Gonzalo Cunill, actor, que es, aquí, más rapsoda o bardo que intérprete. Digamos médium, también, que se ocupa de desgranar el texto. Hemos de reconocer que muy bien desgranado, con oficio e introspección en un tono casi susurrado, con su acento argentino. Lo hace dentro de lo que, nos cuentan al entrar, es una  gran caja de madera en la que se transportan obras de arte. Todo ese aspecto artístico/conceptual que es, indudablemente, sugestivo se traduce, una vez que hemos entrado y comenzamos a ver la función, en acto de sencillez meditada, de espontaneidad calculada.

Breves proyecciones de diapositivas en una de las paredes de madera de la caja, el público, unas treinta personas por turno, y Cunill vestido con la primera equipación de la selección Italiana de fútbol de 2016 y un balón.  El propio Pasolini entendía el fútbol como la última representación sagrada de una época. Rito, evasión. El fútbol, decía, es el espectáculo que ha sustituido al teatro. Incluso por encima del cine.

img_2786.jpg

Poco a poco comienza el relato. Porque en «Who is me» todo es relato, evocación de esas cenizas del poeta que nació en una ciudad llena de pórticos. Un poeta precoz, como Rimbaud, que va a hablarnos de quién es, quizá intentando explicarse a sí mismo. Un Pasolini que decía que la cosa más importante de su vida había sido su madre y que con su padre había enemistad, una enemistad que formaba parte del destino. Un padre que aprobó el fascismo y un hijo que lo rechazó por completo.

En esta auto exégesis del autor Boloñés hay mucho espacio para la descripción de los paisajes de su Italia, de los pueblos en los que vivió y soñó el niño, el joven, el adulto con sentimiento de culpa de ser un pequeño burgués y su derivada propensión a dramatizarlo todo.

Gonzalo Cunill atesora honestidad en su cadencioso ritmo al hablar, al desmigajar el poema. Todo está pensado en este montaje, sin alharacas, para ser preciso, escanciado con buen pulso. Nos gusta esa manera de verter el contenido pero igualmente estamos convencidos de que en este ejercicio de evocación poética hay algo contrario, algo de antipoético, algo que lleva el ritmo de la pieza a un lugar de esmeradísima desnudez, de fidelísima lectura dramatizada.

Un poema bio/bibliográfico más idóneo quizá para ser leído en voz baja que para ser contado. Quizá, al final, se trate solo de una estrategia y esta pieza fuese realmente del agrado de Pasolini pues, como este mismo escribía: «no ha de leérseme como se lee a un poeta». Entendamos, pues, este «Who is me» no como un poema sino como un breve inventario de la vida de un cineasta e intelectual que no murió sino que vivió antes de tiempo. Para el poeta de las cenizas, Pasolini, sirva esta honrada rapsodia del fuego.

WHO IS ME. PASSOLINI

 

PUNTUACIÓN: 2 CABALLOS Y UN PONI

 

Se subirán a este caballo: Quienes disfruten de un teatro al oído, del teatro que saca provecho a pocos medios y de las biografías teatralizadas/poetizadas.

Se bajarán de este caballo: Quienes busquen un teatro alejado de lo experimental y quienes rehúyan de los monólogos sin mucho aspaviento.

 

***

FICHA ARTÍSTICA

Idea, dramaturgia y dirección: Àlex Rigola
Dramaturgista: Carlota Subirós
Intérprete: Gonzalo Cunill
Una coproducción de Heartbreak Hotel, Titus Andrònic s.L, Festival Grec de Barcelona, Temporada Alta y Trànsit Projectes y Teatros del Canal

 

 

Una crítica de @EfejotaSuarez

1

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s