LOS DESIERTOS CRECEN DE NOCHE, de Sanchis Sinisterra

Los desiertos crecen de noche. Cuando las palabras se han aglomerado en nosotros y esperan su turno para derribar las barricadas que hemos levantado durante el día. El caos que sobreviene en la quietud de la noche. Porque la noche es también, a menudo, un desierto.

El título «Los desiertos crecen de noche» procede de la primera  composición con la que Producciones  Los pájaros han querido debutar. La creación parte de una serie de textos de José Sanchis Sinisterra, —Teatro menor (50 piezas breves, 2008)— que tratan de ser conectados en escena mediante transiciones de música en directo.

La propuesta se presentaba atractiva: textos de Sinisterra, primera producción, ambición, buenos actores y actrices, música en directo y Teatro del Barrio como plataforma para el debut. No obstante, sobre las tablas, «Los desiertos crecen de noche» cumpliría a la perfección con ese aforismo que reza: «la operación ha sido un éxito pero el paciente ha muerto».

Teniendo todos los ingredientes para concertar un cuadro dramático sugestivo, ¿qué es lo que ocurre para que el resultado no esté a la altura?

Comencemos por algunos de eso elementos:

La música. Hay algo en la propuesta que hace que la música en directo no se ajuste a las transiciones de la obra. Las canciones/corifeo no aportan nada al conjunto. Es más, lo garabatean y le dan un halo extemporáneo, trasnochado, que hace que el resto del engranaje, que podría adaptarse bien al teatro más actual, acabe padeciendo los efectos.

Los textos son estupendos. Fragmentos al estilo Becketiano, al estilo Mrozek, con mucho humor e indagación inteligente por parte del autor. No obstante, no se logra dotar de una fábula al conjunto. Los textos reunidos no encuentran su punto de sinergia, de conexión natural los unos con otros y acaban pareciéndose más a una suerte de «islotes» de buen material que no han sido convenientemente engarzados.

Hay una voluntad de poner el foco sobre la palabra, sí, se nota; y en torno al silencio. Ahí se encuentra, con seguridad, la catenaria principal sobre la que circula este montaje y, con todo, se dan también muchos momentos de parloteo, de sensación de falta de articulación de un mensaje preciso, contundente.

2017-06-27-20.59.51-1024x683

La reflexión que se puede sustraer con relación al lenguaje está algo manida. Ya sabemos que el lenguaje lleva consigo infinitas posibilidades e imposibilidades a un mismo tiempo. Ya sabemos que es paradójico y contraparadójico, que las palabras siempre pueden ser equívocas y generar conflicto, que no es algo inerte sino algo extremadamente vivo, que las cosas solo pueden ser mostradas, no expresadas. Estos descubrimientos en torno a la palabra y al poder de representación simbólica del lenguaje o del silencio parecen muy socorridos pero nada visionarios. Ya lo decía Wittgenstein: «Los límites del lenguaje son los límites de mi mundo. El lenguaje es mi lenguaje». De acuerdo, de ahí procede toda esta mirada solipsista sobre lo que somos en realidad. Seres avocados a la desconfianza, al distanciamiento. (También lo decía Foucault: «El lenguaje es distancia»). Y tanto. La traslación de este mensaje por medio del teatro se presenta como una ardua tarea.

En «Los desiertos crecen de noche» se puede aplaudir la voluntad de escrutar en la incomunicación, en la absoluta contundencia de reclamar el mutismo, desde luego, a veces, tan necesario cuando el polímero de las palabras se ha desgastado (lo contrario equivaldría a seguir conduciendo con un vehículo al que solo le quedan las llantas, sin neumáticos). Pero es esta una reflexión que trata de acercarse a la mirada del autor, a las intenciones y al para qué de una obra como «Los desiertos crecen de noche».

Nos encontramos con denominadores comunes en Sanchís Sinisterra: el teatro dentro del teatro, el humor como distanciamiento, la apelación al espectador a modo de cómplice, su teatro crítico y experimental. Todo está presente pero, sin embargo, la propuesta queda un tanto deslucida, le falta lirismo, alquimia, y le sobran ademanes de laboratorio work in progress.

Su duración, además, se presenta injustificada, dos horas de resolución con anticlímax final que rompe la estructura del todo (como decía Wittgenstein: «una taza de té sólo podrá contener el volumen de agua propio de una taza de té por más que se vierta un litro en ella»). Aunque nunca se sabe, quizás en esta producción hubiesen planeado la estratagema de acercarse a la muerte de la representación, consumándola, deliberadamente.

Con todo, debemos concederle al montaje algunos hitos de clímax surrealista que llevan a la carcajada. Que hay unos buenos actores y buenas  actrices, capaces de trasladar,  por momentos y con holgura, el mensaje que portan  siempre tratando de que la pieza no discurra hacia un atolladero insalvable.

Nos quedamos con la oportunidad de recuperar al maestro que es Sinisterra —hay vida más allá de ¡Ay, Carmela! Nos quedamos con la voluntad de hacer un teatro disidente y con el estupendo hacer de los actores y las actrices. Si algo falla no son ellos ni los textos sino cómo están concatenados y los momentos musicales, así como la duración de la obra. Parafraseando a Beckett: «Da igual. Prueba otra vez. Fracasa otra vez. Fracasa mejor».

 

LOS DESIERTOS CRECEN DE NOCHE

Autor: José Sanchis Sinisterra
Dramaturgia: Clara Sanchis y Jesús Noguero, con la colaboración de José Sanchis Sinisterra
Dirección: Jesús Noguero y Clara Sanchis.
Intérpretes: David Lorente, Clara Sanchis, Jesús Noguero, Concha Delgado y Vanesa Rasero
Música original: Los Pájaros Fontaneros
Ayudantía de dirección: Pablo Gallego Boutou
Diseño de iluminación: David Lorente
Asesoría de movimiento: Vanesa Rasero y Concha Delgado
Dirección de producción: Pablo Gallego Boutou y Concha Delgado

Una producción de Los pájaros

Reseña de @EfeJotaSuarez

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s