MUDANZA. Más allá del «tipical spanish»

En un escenario convertido, para la ocasión, en club de ritmos jazz latinos dos bailarines ofrecen un repertorio de danza española y tratan de contar un relato cuya trama nos habla de una  pareja que aprende a valorar el amor que se tienen cuando parecen estar a punto de perderlo.

Esta podría ser una sinopsis de la pieza «Mudanza» que ponen en escena los bailarines Tania Martín y Carlos Romero, procedentes del Ballet Nacional con música en directo a cargo de tres instrumentistas (dirigidos por Yelsy Heredia) y vocalista incluida.

183094_mudanzaAntonioCastro_2019_001.jpg

Los setenta y cinco minutos del espectáculo se hacen dinámicos y bien ponderados. La propuesta transita por la danza española queriendo alejarse de la etiqueta más cañí para inmiscuirse en el territorio hibridado de algo más amplio que lo español, para recalar en lo latino. Bailarines con solvencia hermanados al ritmo de una banda que recuerda a una Jam Session. 

A nosotros nos ha gustado especialmente el poner en valor la danza española y hacerlo contando una historia de pareja que se conoce, descubre el amor y, de manera dolorosa, parece distanciarse o separarse para, en su tramo final, volver a unirse y celebrar su encuentro. La danza de nuevo queda aquí bien representada, como esa disciplina repleta de sacrificios, de renuncias, pero también de recompensas.

Esta pareja se siente cercana, empática, y es edificante comprobar cómo ambos logran generar un ritmo equilibrado, que pasa por reconocerse en sus miradas, en la pasión que ambos ponen en el baile. Un ejemplo fantástico de la riqueza de la danza española y su versatilidad es lo que hallamos en esta «Mudanza».

imagen_7359.jpg

Quizá esperásemos algo más de impacto o emoción en algunos de los números, algo más de paroxismo. Con todo, entre los mejores del repertorio (por emerger como epicentro de la poderosa revelación de la danza española y su amplitud de miras) destacamos al que tiene como protagonista a las castañuelas en las manos de Tania Martín. Deliciosamente empleadas y con una fuerza inusitada, suenan sobre las tablas del Teatro Fígaro con el estruendo de los tambores de Calanda.

Nos recuerda, en el inserto de esta historia, a aquella frase que aparece en «El Coronel no tiene quien le escriba», la novela de García Marquez: «Le parecía tan bella, tan seductora, tan distinta de la gente común, que no entendía por qué nadie se trastornaba como él con las castañuelas de sus tacones en los adoquines de la calle, ni se le desordenaba el corazón con el aire de los suspiros de sus volantes, ni se volvía loco de amor todo el mundo con los vientos de su trenza, el vuelo de sus manos, el oro de su risa». Tanto Carlos como Tania ajustarían perfectamente su coreografía a este párrafo.

mudanza_01.jpg

Hay mucho de novela latinoamericana, de ese mundo de pasión, de amantes, de vidas que se mueven entre el amor y el desamor. De ahí que nos llame especialmente la atención que lo que se pretende recrear en el escenario intente acercarse más (de acuerdo con el dossier de prensa) al Nueva York de los años 20, con la ley seca. Debemos reconocer que, siendo así, a nosotros no nos llegó esa evocación y sí, sin embargo, la evocación de lo latino, de lo racial, de lo pasional.

El amor es, sin duda el hilo conductor. Sirven aquí los taconeos, las embestidas, los cuerpos de los bailarines en toda su amplitud, para comulgar con una música que les propulsa hacia la alegría, hacia la celebración de ese sentimiento como trinchera en tiempos de guerra. Pregúntense, sino qué es el amor: una verdadera mudanza en la que uno se lleva sus bártulos a la vida de otra persona.

MUDANZA

PUNTUACIÓN:  3 CABALLOS

Se subirán a este caballo: Quienes busquen un espectáculo de danza española que no recale en el «tipical spanish»

Se bajarán de este caballo: Quienes esperen un punto de mayor intensidad en algunos de los números.

***

FICHA ARTÍSTICA

Baile y Coreografía: Tania Martín y Carlos Romero
Música: Yelsy Heredia
Vestuario: Charo Azcona y Félix Ramiro
Escenografía y diseño de
iluminación: Singrima Films y Nacho Areta
Fotografía: Luis Malibrán
Diseño Gráfico: María la Cartelera y
Producciones con Tacones A.I.E.
Guión:Tania Martín
Dirección Artística: Tania Martín y Carlos Romero

Una crítica de Watanabe Lemans

foto

Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/www.mireinoporuncaballo.blog

Y en Instagram: https://www.instagram.com/mireinopor/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s